viernes, 23 de octubre de 2015

CLASE Nº 14 - El hombre que caminaba en el color

El hombre que andaba en el color.

    1. Título del libro, reseña del autor y año de publicación.
“L’homme qui marchait dan la couleur” o “El hombre que andaba en el color” Georges Didi-Huberman. Nacido en Saint-Étienne en 1953, historiador de arte y ensayista francés de renombre internacional.
Publicado en Francia, editorial Minuit en 2001. Publicado en España, editorial Abada, 2014
   2. Motivo por el que he seleccionado este libro.
De entre toda la biografía recomendada por la profesora María Jesús, este libro es el que más me ha llamado la atención, principalmente por el nombre.

   3. Resumen del libro.
El libro trata en cuestión la obra de James Turrel, un artista inventor de lugares y espacios con la luz y los colores. Mediante metáforas, nos transporta por un paseo en la historia desde los comienzos desérticos de la religión, hasta los límites del cielo y la tierra, pasando por distintos puntos de la filosofía y la teología relacionandolos con los colores.
Trata temas como la ausencia, el vacío, los límites, la espacialidad, los sueños….

   4. Capítulos en los que está organizado.
Primero está la introducción, escrita por Juan Miguel Hernández León, que también es el traductor de la obra original. Después hay 7 capítulos:
·    Andar en el desierto.
·    Andar en la luz.
·    Andar en el color.
·    Andar en el espaciamiento.
·    Andar en el límite.
·    Andar bajo la mirada del cielo.
·    Caer en la fábula del lugar.
Ilustraciones.                                                                                                                                    
Y por último, el índice.

   5. Interpretación personal del texto.
Es un texto un poco complejo a la hora de leer por la cantidad de metáforas que emplea, y comparaciones sobre las distintas épocas artísticas y teológicas.

   6. Puntos fuertes y débiles.
Como puntos fuertes pondría cada expresión de sentimiento que experimenta “el personaje” sobre cada color que se encuentra en su camino, pasión al descubrirlo e investigarlo, comparándolo con temas conocidos pero a la vez que no conoce.
Como puntos débiles diría que me han parecido pocos, por no decir ninguno. Pero si tengo que decir alguno, diría que en general es demasiado explicativo en puntos que no lo merece tanto como en otros.

   7. Una vez leído, ¿estás de acuerdo con los comentarios que se hacen en internet?
Lo cierto es que no he encontrado ninguna crítica ni comentario sobre el libro, pero si que en varias páginas lo dan como recomendado en la categoría de historia del arte.

   8. ¿Qué te ha aportado?
Una visión mucho más filosófica sobre los espacios en relación con las formas, los colores y la luz, donde la creatividad no tiene límites.

   9. Postulados que defiende.
Defiende las obras de James Turrel, la fábula de “Timeo”, algún pasaje de la biblia.

   10. ¿Recomiendas este libro?
Si recomiendo este libro, porque me ha sorprendido bastante descubrir que es totalmente distinto a lo que me esperaba, y me ha enseñado varios valores artísticos que desconocía. Es muy interesante el paso que tiene por la historia, y cómo lo relaciona todo, los colores, los sentimientos del caminante, las formas, las ausencias…. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario